Ahora, qué pasaba en aquellos tiempos con el mundo del arte en general o bien con
otras areas o disciplinas artisticas, antes del surgimiento de las corrientes
vangiardistas a comienzos del siglo xx?.
Es por eso que me gustaria
mencionar un hecho histórico importante visto en clases, previas a la entrada
del Romanticismo, y que dejara huellas o marcara lo que vendrá en siglos
posteriores. Hablo de la Revolución Francesa, donde priman los ideales o
condiciones de libertad, igualdad y fraternidad.
"El
romanticismo evolucionó en respuesta a la Revolución Francesa y a la etapa de
la ilustración y la siguió. En lugar de enfocarse en la razón y el pensamiento
para explicar la naturaleza y al hombre, el romanticismo se enfocó más en las emociones
y sentimientos para explicarlas y demostrarlas".eshttp://www.ehowenespanol.com/respondio-romanticismo-revolucion-francesa-sobre_150896/)
Teniendo
estos conceptos claros, podríamos entender o comprender mejor los parámetros o
coordenadas que regirán o gobernaran en alguna medida el siglo XX.
Ahí
vemos el cuadro de la mujer que significa libertad, manos con la bandera.
La libertad guiando al pueblo, 1833, Delacroix
(observacion: "Ferdinand-Victor-Eugène Delacroix. Algunas de sus obras más ilustres se encuentran en el Museo del Louvre. La obra de él inspirará a un gran número de pintores, por ejemplo Vincent Van Gogh". Ver mas en:http://es.wikipedia.org/wiki/Eug%C3%A8ne_Delacroix ).
Eugène Delacroix
(observacion: "Ferdinand-Victor-Eugène Delacroix. Algunas de sus obras más ilustres se encuentran en el Museo del Louvre. La obra de él inspirará a un gran número de pintores, por ejemplo Vincent Van Gogh". Ver mas en:http://es.wikipedia.org/wiki/Eug%C3%A8ne_Delacroix ).
Eugène Delacroix
Continuando nuestro analisis
croonologico, vemos como surge el periodo Neoclasico (entre los siglos XVIII y
XIX), como reacción a los Rococó. (ver: http://es.wikipedia.org/wiki/Rococ%C3%B3). Es justamente entre los siglos XVIII Y XIXI donde surge el Neoclasicismo, quien por lo demás encarna
los ideales de las Ilustracion. Es esta misma corriente artística, que se convertiria en el arte de la Revolucion Francesa, y posteriormente del Imperio Napoleonico.
Luego
vendria el Romanticismo (1770-1837), periodo como bien describimos anteriormente, se enfocaba más en las emociones
y sentimientos, que la lógica y la razón.
Ahora, que pasaba en la Música?
Ahora, que pasaba en la Música?
Bueno en el ambito musical por ejemplo, nos encontramos cómo la música pasa por diversos periodos hisotoricos asi como otras disciplians artísticas. Mencionar que dentro del periodo Preclásico, podemos notar claramente, la presencia de un característico bajo continuo, (ver:http://es.wikipedia.org/wiki/Bajo_continuo) y la utilización de texturas
polifónicas por sobre las texturas melodía y acompañamiento armónico.
Ahora
en lo estético vemos como utiliza “el contraste”, nombre que proviene del estilo concertante, origen del compositor Giovanni Gabrieli (1557 - 1612), fundador del estilo concertante. Menciono "estilo concertante", ya que vemos un contraste sonoro, tanto de intensidad (fuerte-débil), de timbres (voces-instrumentos) velocidad (lento rapido), y que a su vez está en esta lucha o pugna entre ambos parámetros sonoros (del sonido).
Giovanni Gabrieli
Cosa muy diferente a lo que pasaba en siguiente periodo (Clásico), donde vemos una estética que lo que se utiliza, es el "Equilibrio y la Claridad", y donde posteriormente en el periodo siguiente "Clásico- Romántico ", observamos la música como elemento expresivo: del contexto y del interior del ser. Ahí tenemos un compositor muy característico como es el caso de Beethoven.
Ludving Van Beethoven
Por otro lado, ver como tambien el Romanticismo, esa respuesta a la
Revolucion Francesa, porque posea justamente este contraste muy marcado y con
un proposito claro hacia los estamentos (estatutos) que caracterizaban al
periódo de la ilustración, donde lo que estaba enfocada era la razón, los
pensamientos (autoridad), respaldada por lo demás, por la ciencia, la logica,
con el fin de explicarlos en el mundo en que viviamos (la naturaleza).
Asimismo, haciendo un flash back y saliendo un poco de la musica, lo que pasaba en el Romanticismo, donde divisamos mas la preocupación por los seres humanos, que por el Estado, la emoción y el cuerpo por sobre la razón. Es cosa de ver como en el Romanticismo, especificamente en areas como la literatura y arte visual, se alza la naturaleza a un nivel tal de desconocimiento y salvajismo, en vez de algo que era facilmente descifrado por la razón.
Giovanni Gabrieli
Cosa muy diferente a lo que pasaba en siguiente periodo (Clásico), donde vemos una estética que lo que se utiliza, es el "Equilibrio y la Claridad", y donde posteriormente en el periodo siguiente "Clásico- Romántico ", observamos la música como elemento expresivo: del contexto y del interior del ser. Ahí tenemos un compositor muy característico como es el caso de Beethoven.
Ludving Van Beethoven
Mencionar
tambien como el Romanticismo, esta corriente que rompa con lo clásico con lo
establecido, donde observamos una anulación de la armonía, un virtuosísimo,
tensión armónica, uso de cromatismo melódico y armónico, etc.
Sin
embargo me gustaría señalar, algo que pasaba paralelamente a esto o más bien
encontramos una ramificación dentro del Romanticismo y "Generación Romántica",
donde estarían las escuelas nacionalistas (de los países marginales de Europa)
donde resaltan o rescatan como característica fundamental integrar elementos
folklóricos a su música. En fin un modelo identitario a través de la raíz
(tradición oral).
Asimismo, haciendo un flash back y saliendo un poco de la musica, lo que pasaba en el Romanticismo, donde divisamos mas la preocupación por los seres humanos, que por el Estado, la emoción y el cuerpo por sobre la razón. Es cosa de ver como en el Romanticismo, especificamente en areas como la literatura y arte visual, se alza la naturaleza a un nivel tal de desconocimiento y salvajismo, en vez de algo que era facilmente descifrado por la razón.
Aqui tenemos por ejemplo
Théodore Géricault (1791-1824), cuya obra más conocida es La balsa de la Medusa (Ver imagen original mas abajo), cuadro donde podemos hacer una conexion (un nexo), con la artista Judith Jorquera quien hace una reinterpretación de esta misma obra."En esta pintura, Judith Jorquera trabaja con la condición arruinada de las citas históricas. Su trabajo es una cita-réplica de la Balsa de la Medusa (1818-19),pintura francesa del Romanticismo, en la que Théodore Géricault quiso representar un escandaloso acontecimiento político de la época: el naufragio de colonos franceses en las costas africanas que, por negligencia de su marina nacional, estuvieron a la deriva durante 15 agonizantes días, luego de los cuales unos pocos sobrevivientes lograron salvar sus vidas a bordo de una improvisada balsa. Judith Jorquera (1974) La artista chilena, llevando al extremo de la literalidad el tema de la obra original, sumerge por 4 días su reproducción en las costas de Valparaíso, para luego exhibir este espacio museal atacado por la ruina y el propio naufragio de la pintura a través de las marcas de su corrosión y sobrevivencia. La balsa de la medusa naufraga en costas chilenas; óleo sobre tela".(http://slideplayer.es/slide/1078530/).
(http://www.mercuriovalpo.cl/site/edic/20030218204624/pags/20030219010728.html)
IMPRESIONISMO 1870-1880.
En este movimiento obervamos una reaccion contra la pintura
histórica y narrativa. aca lo que proponian era arte que se respaldara exclusivamente en el mérito de la imagen obtenida al aire libre el contacto con lo natural la naturaleza. Donde observamos como los artistas empiezan a obrar
su arte a través de sus sensaciones, en vez de trabajar por el dinero o el
gusto del público en general. Vemos como los colores se traducen en luces, los temas son tratados a traves de los tonos y no del mismo topico (tema). el acentoratan el tema a través de
los tonos y no del tema mismo, lo cual distingue a los impresionistas de
otros pintores. En fin vemos como se obstinaron enreflejar un arte pictorico donde pintar solo lo que miro de los objetos, cosas, y no de la nocion o conocimiento de lo que uno tiene al respecto.
Dentro de este periodo tenemos a artistas tales como: Monet, Manet, Renoir, Cezanne.
Ejemplo: “Las amapolas” de Monet (1873)
Tenemos otros ejemplo tales como; el cuadro
“Impresionismo del sol naciente”, de Claude Monet, o bien el impresionismo
musical con Debussy, o en el campo de la literatura con los Hermano
Goncourt.
Debussy: Images I- 1. Reflects dans I"eau (1904-1905).
Posteriores clases. hablamos que si bien muchas vece
el arte puede ser motor de cambios
revoluciones símbolo de protesta o bien servir a un gobierno que esté
gobernando en esos periodos históricos. Es interesante y voy a tomar nuevamente
en el ámbito de la pintura como algunos surgen algunos buenos pintores
contrarios a este modelo de enseñanza “academicista” donde sólo ahí se enseña
una parte del arte no el TODO.
Vemos como van apareciendo pintores como Picasso Incluso la aparición de nuevas técnicas donde de alguna manera transforman a lo que vendrá en años posteriores el cómo ver el mundo mi visión de mundo en todo ambiro de cosas artístico, cultural, político, económico, social, el progreso de la ciencia. etc. Surge aquí la aparición de una conocida técnica pictórica llamada el cubismo de sus fundadores George Braque y Pablo Picasso.
Además de Cezzane, la montaña Saint-Victoire ha servido de inspiración a otros artistas, por ejemplo encontramos a el pintor Picasso, quien compró el Château de Vauvenargues, situado al pie de la montaña, e instaló un estudio allí entre 1959 y 1962. Al pintor vasily Kandinsky y al escritor Peter Handke con The Lesson of Saint-Victoire (año 1980).
Lo que nos propone el Cubismo como movimiento vanguardista de principios del siglo XX, es como un pintor como Picasso pinta la tridimensionalidad en el plano. Inagura una nueva forma de construir una imagen simbolica.
Château de
Vauvenargues
Paul Cezanne y su interpretación de Le Mont Sainte-Victoire
Otra obra de Picasso que define má s claramente al movimiento cubista, y lo que quieren reflejar en sus obras.
Las señoritas de Aviñón en el Salón de Otoño, Picasso.
Pablo Picasso
Guernica, Pablo Picasso (1937)
George Braque Surgimiento de la fotografia La Ventana de Le Gras Joseph Nierce 1826. Anteriormente a esto se habria creado mucho mucho antes el microscopio. (Ver mas info: http://personales.mundivia.es/mggalvez/micro2.htm).
La Ventana de Le Gras Joseph Nierce 1826
Posteriormente en 1839, surge una escuela de Brighton, donde podriamos asociarla al Movimiento Cubista ya que Picasso tambien debió haber visto cine, y cómo el veía la pintura de distintas miradas o planos tridimensionales. Asi como luego, Ferdinand Tecco (escuela de Brighton) crea para un tomo o objeto varios planos de filmacion, en fin distintas perspectivas, pero lo novedoso ahora, en el mundo del cine. (observacion: la historia del cine comienza en el año 1985).
Ahora siguiendo con la fotografia, decir que sin in ella, no habria existido el cine, nos cambio de la imagen, en fin revoluciono la industria del cine. Asimismo podermos ver como creo otra perpectiva de como mirar las cosas, en el mundo de la fotografia.
En 1895 los hermanos Lumiere, fundadores o comienzos de la creacion del cine.
Kinetoscopio o cinetoscopio (1889) por Thomas A. Edison.
Aqui les dejo algunos videos, para lo que quieran profundisar más en el tema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario