domingo, 15 de noviembre de 2015

Estética 2015






http://estetica.montibello.com/img/home-montbello-estetica-07-es.jpg




En la primera clase tratamos de definir o más bien preguntarnos que entendemos por la palabra Estética?.  
Pudimos observar que ésta tendría diferentes acepciones en cuanto a su significado, va a  depender desde que ángulo (perspectiva), se nos mire. Sin embargo me gustaría poder hacer la distinción entre lo que se entiende la historia de la estética, con la estética misma. Son lo mismo?.  Al indagar un poco más en el asunto, vamos viendo como la primera tiene que ver, con una área de las ciencias sociales, y como ésta se preocupa por comprender  la evolución de las ideas estéticas con el paso de los años.
Por otro lado, indicar que la estética si bien es una corriente filosófica, esta intenta  estudiar la manera como nosotros interpretamos, cada “acción artística”, a partir de nuestro juicios y sentimientos más íntimos (personales) de que nos sucede al ver tal y tal cosa, ya sea hacia un cuadro, una escultura, una pintura, una pieza musical, o bien otro objeto x.
Ahora bien es interesante adentrarnos un poco más y darnos cuenta el marco (espectro amplio de juego),  y ver los diferentes planteamientos que tenían los artistas cada uno en su época. Me refiero a esa propuesta muchas veces vanguardistas para la época, que rompía con lo establecido (reglas de cómo se tiene que ver, o se entendía el mundo). Yo creo que ahí está el valor del arte. O sea poder darnos cuenta y tratar de relaciónar los hechos u obras, desde un ámbito, mirada crítica, y bueno ta mas decirlo desde nuestra disciplina sin lugar a dudas.
Por consiguiente indicar como ésta rama de la filosofía estaría relacionada con el arte, y a su historia,  no se podría comprender si fuese ajena a ella van de la mano. Pienso y creo que más de alguna otra persona lo podría compartir que las cosas, no están al azar. Si no más bien vuelvo a mencionar que hay detrás un contexto histórico sin lugar a dudas. Preguntas: Cómo, Porque, Cuándo, Qué, (entre algunas preguntas), quiso demostrar o expresar, tal o tal fulano con sus obras.


 Por otra parte vimos a grandes rasgos y comentamos 2 personas muy importantes, y que nos ayudaran a comprender, o  mejor dicho acercanos en sus primeros comienzos a esto del mundo (rama) de la estética. Nos referimos: Alexander Gottlieb Baumgarten, y Theodor W. Adorno y su libro "Teoria Estética".
Alexander Gottlieb Baumgarten(17 julio 1714- 27 mayo 1762). Fue un filósofo y  profesor de filosofía. El dicta su primer curso de estética en 1742. Asimismo seguidor de otros dos grandes filósofos, de Gottfired Leibniz y Christian Wolff. Asimismo mencionar que el público un libro ahí por el año 1935 titulado: “Reflexiones filosóficas acerca de la poesía”, y es justamente en éste, donde se habla se defina por primera vez de este concepto. Ahí lo indica: “designó la ciencia que trata del conocimiento sensorial que llega a la aprehensión de lo bello y se expresa en las imágenes del arte, en contraposición a la lógica como ciencia del saber cognitivo”.[1]



 
         Alexander Gottlieb Baumgarten 




                                                           Theodor W. Adorno



Aquí les dejo algo sobre la biografía de Christian Wolff 



 “Christian von Wolff, fue un filósofo alemán que tuvo una destacada influencia en los presupuestos racionalistas de Kant. No obstante, su racionalismo está más cerca de Descartes que de Leibniz. Cursó sus estudios en la Universidad de Jena. Desde 1706 comenzó a ejercer como profesor de matemáticas y filosofía natural en la Universidad de Halle.
Las doctrinas racionalistas de Wolff entraron de un modo progresivo en intenso conflicto con las opiniones religiosas de algunos de sus colegas universitarios. En 1721, citó en una de sus clases los axiomas morales del Confucionismo como prueba de que la razón humana podía alcanzar la verdad moral por su propio esfuerzo. Por ello, se le desterró de Prusia en 1723 acusado de ateísmo y fatalismo. Partió a Hesse y enseñó en la Universidad de Marburgo hasta 1740. En ese año Federico II, rey de Prusia, llamó a Wolff a Halle, y tres años después le nombró rector de su universidad.
La filosofía de Wolff es una reforma del sistema filosófico elaborado por el filósofo alemán Gottfired Wilhelm Leibniz. Sus escritos se recogen en su voluminosa obra de 1719, Pensamientos racionales sobre Dios, el mundo y las almas de los hombres. Christian Wolff falleció en Halle el 9 de abril de 1754”[2].



En el video Café Müller de 1978, vemos a la bailarina Pina Bausch construyendo el lenguaje de la danza como algo atemporal y diacrónico, deja atrás los convencionalismos realistas de ejecución y clásicos para imponer y romper las estructuras de baile "bello y perfecto", si bien la música ocupada es clásica; lo que hace es generar un contraste con lo que se ve.
El momento de la ejecución se libera el cuerpo y es relevado a lo humano, al suprimir un sentido genera que la demanda de alerta y atención en todos los bailarines sea al máximo. Existen momentos íntimos de evocación a memorias colectivas e individuales.
Hay mucho azar y juego de intencionalidades, lo que genere que el baile sea mucho más entregado a la ejecución y a poner al cuerpo en riesgo latente.


ANTONIN ARTAUD



Poeta, ensayista, actor y director de teatro francés, fundador del teatro de la crueldad. En 1910 publicó sus primeros versos bajo el seudónimo de Louis des Attides. Terminó sus estudios en 1914 y al año siguiente ingresó en una clínica mental en la Rouguière, cerca de Marsella, por padecer fuertes dolores de cabeza crónicos originados a partir de una grave meningitis que sufrió a la edad de cinco años.

El sitúa a la acción violenta como centro de la ejecución y transgresión con los métodos convencionales de hacer teatro. Utiliza ciertos recursos como la carencia de la palabra, trabaja con los sentidos, los recursos naturales de iluminación ( la luz habla por sí sola como lenguaje), no concibe al ser humano sin el espíritu. Donde se deja atrás al actor como interprete, sino es el ser particular, con su esencia y su alma a disposición del trabajo teatral.

Durante su vida escribe solo una obra teatral llamada "Los Cenci", donde cuenta la historia de violencia
inspirada en la tragedia de una familia italiana del S.XVI retratada por Shelley y Stendhal. Un aristócrata tirano y cegado por el poder y la riqueza comete los más atroces abusos contra su propia familia. Esta obra en su estreno fue un completo fracaso para la contemporaneidad de su época.

Durante su vida él vive en tribus donde recauda el concepto de trabajo teatral, ocupa los ritos donde resucita el espectáculo junto al espectador, creando una especie de magia antigua un directo llamado a volver a lo ancestral.


Relación  de la filosofía en la estética

Siguiendo con nuestra línea de pensamiento, relacionando la estética en la filosofía, observamos que habría una cierta relación entre ambas, eso sí enfocándonos y tomando ahora a la filosofía como pilar, y como ésta toma, rescata o se quiere enfocar de la Estética. Vemos  que toma como objeto de estudio o mejor dicho se centra, en el concepto de la belleza.
 Es cosa de observar a filósofos  desde la Antigüedad y algunos contemporáneos, como con el paso del tiempo han tratado de definir que entienden ellos por la belleza.
Por citar algún, nos gustaría citar a Platón y observamos en su libro el Banquete, nos da algunas señales a que se estaría refiriendo, utilizando una frase: “si hay algo por lo que vale la pena vivir, es por contemplar la belleza”.
Para el común denominador de la personas, la belleza hace alusión a algo bonito, ya se una vestimenta x,  el rostro de una persona, algún objeto,  o bien la melodía de una canción. Vemos que son sólo formas, colores, etc. O sea cosas bien superficiales, muy parecido a lo que los sofistas se refieren a lo que es placentero a la vista y al gusto, en fin a los sentidos.
Sin embargo para Platón, eso sería una parte de la belleza, habría que incluir además temas sociales, de la política. Etc. Por ejemplo: la virtud, el concepto de verdad, el bien.
Es cosa de adentrarnos y ver en uno de sus diálogos (HipiasMayor) como hace evidencia de lo que él entiende por la belleza. Esta tendría que ver con el la acumulación de riqueza tener un buen o pasar en la vida, el goce y tener una vida plena, etc.
Sin embargo por otro lado vemos como para Sócrates (Platón), el concepto de belleza radica en que lo más bello que pudiésemos nosotros los seres humanos develar seria la sabiduría.








[1] https://es.wikipedia.org/wiki/Alexander_Gottlieb_Baumgarten















No hay comentarios:

Publicar un comentario