lunes, 30 de noviembre de 2015

Antiestética, Vanguardias Artísticas


Es interesante ver como desde distintas aristas artísticas, se van moldeando y van dando una distinta perspectiva de como mirar o hacer arte, en sus diferentes disciplinas. Derribando por lo demás modelos “arcaicos” (patrón o molde de lo bello), de cómo observar las artes o mejor dicho tener distintas miradas desde lo estético, ya algunos teóricos empiezan a teorizar ciertas cosas hablando ahora de la antiestica y que toma valor o fuerza durante el siglo XX.  
Pensadores como Hal Foster, Joseph Buys y su escena o músicos como John Cage, o bien movimientos como el Dadaismo el expresionismo, el minimalismo, Fluxus, Happenig, Etc,.

  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d6/Hal_Foster_2.JPG/280px-Hal_Foster_2.JPG
                                      Hal Foster

 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEglDTm7Wic8tUVhbVaHK4-1OY_Qt1W-MMjfQ9WbabyEhC4J5pt6hjSj0gxE26FATAfAvCDqVhyphenhyphenZNqAUQKwMrALXp2T6pTtywqqUJcZH-SzxbdunhFAS0jqZBEx2qMECpakDC4zBqfjTGpS6/s320/Tarzan+1933+06+04+sunday.jpghttps://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg9zUpxjmDFaaq3QsW8NnnhiiCGOHiP2EMl2GDL9-f9pGJw1mST3U32xIHath5gs8gEkYonLxnEluY9sIG3VyhIE0j9_If6L-YtXY2WDXxLnKES4dLdj0BdZMHqJ8_ieczyjrg2zhnOo2Y/s400/Foster+8.png
 Tarzan en la prensa estadounidense, estilo de Hal Foster. El comic también es arte.



 http://www.elarteporelarte.es/wp-content/uploads/2012/04/Imagen-25.png
    M.duchamp (1917, bibliotecario, ajedrecista).

       Tres postulados u operaciones:
  1.   firmar una obra
  2.   descontextualizar o recontextualizar 
  3.  firmarlo o nombrarlo.

Observamos como en el año 1924, en su libro manifiesto sobre el amor débil y el amor amargo, nos da algunas indicaciones como construri un poema dadaísta.


 
                     Tristan Tzara 


PARA HACER UN POEMA DADAÍSTA: 
Tomad un periódico.
Tomad unas tijeras.
Elegid en el periódico un artículo que tenga la longitud que queráis para vuestro podema.
Recortad con todo cuidado cada palabra de las que forman tal artículo y ponedlas todas en un saquito.
Agitad suavemente.
Sacad las palabras una detrás de otra colocándolas en el orden en el que las habéis sacado.
Copiadlas concienzudamente.
El poema está hecho.
Ya os habéis convertido en un escritor infinitamente original y dotado de una sensibilidad encantadora, aunque, por supuesto, incomprendido por la gente vulgar".




           
     Observamos como el movimiento Dada, surge como una ruptura con el pasado, incluyendo las vanguardias cubista y futurista

                                                         Los tres músicos, 1921. Picasso



 http://img.informador.com.mx/biblioteca/imagen/370x277/150/149218.jpg

              El futurismo: a cien años de la estética de la velocidad". Obra de Filippo Tommaso Marinetti

d     Observamos otra corriente pictorico como el expresionismo donde vemos como este movimiento europeo artístico literario, nacido a principios de siglo xx, no muestra este rescate por intensidad  de lo expresivo se las sensaciones y emociones.





                                   El grito (1893), de Edvard Munch, Galería Nacional de Noruega.

            Podemos ver como tambien citamos a pintores de la epoca tales como:
  1.        Matthis Grunewald: fue un ingeniero ademas de un pintor aleman y es considerado unos de los maestros del renacimiento aleman.
  2. vemos como sus obras pictoricas son conocidas por el expresionismo de sus formas dramaticas, donde hay colores vivos y tambien por la consideracion de como trar la luz en sus cuadros.
  3. Sus pinturas son conocidas por el expresionismo de sus formas dramáticas, realizadas con colores vivos y por su especial tratamiento de la luz.
    la temática aqui de Grunewald fue religiosa, y sobre todo realizó escenas de la Crucifixión de Cristo, con rostros desgarrados por el dolor, y en fachadas muy sobrias. Ahora historiadores del arte, nos indican que fue una gran fuente de inspiración para los expresionistas.

    Algunos de sus cuadros...



     

    Por otro lado me gustaria mencionar como esto del mundo de las artes esta relacionado y no esta una independiente de la otra me refiero al mundo de la danza teatro y la musica. 
    Observemos como en el año 1938 un compositor de Paul Hindemith, basó su ópera “Mathis der Maler” en la vida de Grünewald. A modo de dato también: este es conmemorado como artista por la iglesia luterana el 6 de abril.

    Aqui  les dejo el video de su opera “Mathis der Maler” (1938):



  1.       Pieter Brueghel: (Breda, Países Bajos, h. 1525 - Bruselas, 1569): Principal pintor holandés del siglo XVI, y grabador brabanzón. En la actualidad es considerado una de las grandes figuras de la historia de la pintura Fundador de la dinastía de pintores Brueghel, y el más importante pintor holandés de ese siglo. Con Jan Van Eyck, Jerónimo Bosco y Pedro Pablo Rubens, está considerado como una de las cuatro grandes figuras de la pintura flamenca.


      "El pintor y el aficionado, dibujada por el año 1565, se cree que es un autorretrato".


    Asimismo realizó sobre todo cuadros de paisaje, de género y de escenas campesinas, en los que con un estilo inspirado en el Bosco reflejó la vida cotidiana con realismo, abundancia de detalles y un gran talento narrativo. Pieter Brueghel aprendió el oficio con Pieter Coeke. En 1551 se incorporó al gremio de pintores de Amberes e inmediatamente después emprendió un viaje por Europa, que lo llevó a Francia, Italia y Suiza. Lo que más le impresionó de su periplo fueron los paisajes de los Alpes, de los que realizó a su vuelta una serie de dibujos que fueron grabados. [1]



    http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/brueghel.htm



       Algo de su pintura...
                                                 
                                             Cazadores en la nieve, de Pieter Brueghel el Viejo


                                                   El banquete de bodas, de Pieter Brueghel






    Siguiendo un poco con la línea de la corriente del expresionismo, poder mencionar a Fritz Land, considerándose como uno de los máximos exponentes del cine expresionista alemán. Ambas películas: “Metrópolis” (1927) y El Testamento del Dr. Mabuse (1933), si bien trata sobre distintos temas, me gustaría centrarme en  esta última, donde mi hizo una cierta conexión con el siniestro medico nazi Josef Mengele .Este  médico, antropólogo y oficial alemán de las SS que durante la Segunda Guerra Mundial en el campo de concentración de Auschwitz,  seleccionaba a las víctimas que iban a ser ejecutadas en las cámaras de gas y realizaba  experimentos brutales, acientíficos y mortales con prisioneros. Al término de la guerra huye a Brasil donde evito ser capturado hasta su muerte.
    
    Entre parentisis, El Testamento del Dr. Mabuse se basa en elementos de una novela de Norbert Jacques,  escritor y guionista de cine luxemburgués, (1880 - 1954) Es famoso por haber escrito el best-seller Dr. Mabuse (1921), novela que el director austriaco Fritz Lang pasara al cine al año siguiente. Toda su obra la ha escrito en idioma alemán.



                                                                    Norbert Jacques



  
      Ahora me gustaría señalar basicamente la relacion que se daría entre este cineasta alemán y el médico Mengele, es ver como esta película de gánsteres, quien es protagonizada por Rudolf Klein-Rogge como Doctor Mabuse, quien se encuentra en un asilo psiquiátrico donde está escribiendo frenéticamente sus planes criminales. Cuando los planes criminales de Mabuse comienzan a ocurrir, el inspector Lohmann (Otto Wernicke, intenta encontrar la solución con pistas del mafioso Thomas Kent, (Gustav Diessl), el institucionalizado Hofmeister (Karl Meixner) y el Profesor Baum (Oscar Beregi Sr.), quien se obsesiona con Dr. Mabuse.
     
    Me hace más sentido cuando observo cuando mencionan históricamente, que con el ascenso del Adolfo Hitler, hubo un ministro llamado Joseph Goebbels (que casualidad el nombre) veto esta película en Alemania, considerando que la película acabaría con la confianza del público alemán y con sus representantes  líderes- políticos de la época. (mas info en: https://es.wikipedia.org/wiki/El_testamento_del_Dr._Mabuse).




      Con el paso del curso,  tambien pudimos observamos y mencionar a otra artista español llamado Juan francisco Casas. Aquí lo relacionamos con un lápiz cotidiano que muchos ocupamos o hemos conocido, como el lápiz Bic. 

     Société Bic es una compañía francesa con sede en Clichy. Fundada en 1945, es conocida por hacer productos desechables de bajo costo, entre ellos encendedores, bolígrafos y maquinillas de afeitar” (mas info: https://es.wikipedia.org/wiki/Bic.)
     
      Este licenciado en bellas artes, realiza obras hiperrealista con un simple y sencillo lápiz bic azul. A su vez el defiende el valor del dibujo frente a la pintura, como asegura el propio artista español, “Siempre me ha gustado más el dibujo que la pintura porque tiene algo de íntimo, de delicado, aunque en el arte se le ha considerado de segundo orden”.
     Vemos como dentro de toda la historia del arte ha perdurado o visto la discrimacion sobre el dilema: de que es arte y que no, asi como lo vimos y podemos relacionar con el comic de Tarzan de Hal Foster, donde el comic también es arte.
     
     Aquí les dejo una serie con sus mejores dibujos, y pareciese mentira, que pudiese hace todo esto con una simple lápiz de tinta azul.  










     Por otro lado también vemos a otra artista eso si ahora francesa llamada Sarah Esteje, quien también utilizó muy bien esta técnica. Ella utilizaba bolígrafos por no podía evitar los borrones al dibujar a lápiz. “Le divierte la desconexión que hay entre una herramienta diaria y los motivos clásicos y un poco kitsch" de sus obras”.
     
     Algo de sus obras: 


                                                    retrato un ornitorrinco con lápiz bic.




                                                          retrato un perro basset hound con lápiz bic.

 


   

     Siguiendo  con este corriente hiperrealista, podemos observar otro artistista performatico, hablamos del austriaco irlandés Gotfried Helwein (8 de octubre de 1948, Viena). Este  pintor, fotógrafo, maestro del reconocimiento sorpresivo. 
  
     Helnwein estudió en la Universidad de Artes Plásticas en Viena (Akademie der Bildenden Kunste, Wien).
    Vemos como sus primeros trabajos eran de acuarelas hiperrealistas de niños heridos, así como performances —a menudo con niños— en lugares públicos. Helnwein es un artista conceptual, interesado principalmente en la ansiedad psicológica y sociológica, así como en temas históricos y políticos. Como resultado de esto, su trabajo suele ser considerado provocativo y controvertido.
     
     Me gustaría eso si, hacer el nexo nuevamente dentro de la historia del arte de este artista con las mujeres performáticas: Cindy Sherman, Susan Sontan, Hanna Wilke. Y ver como prima en ellas esta “filosofía punk” de expresión si se pudiese llamar asi, donde observamos y vemos en estas tres exponenetes omo llevan ocupan y ponen en el tapete desde el punto de lo performatico.estetico al cuerpo como un territorio político.


     Me gustaría hacer el nexo nuevamente dentro de la historia del arte de este artística con las mujeres performáticas: Cindy Sherman, Susan Sontan, Hanna Wilke. Y ver como primaa en ellas esta “filosofía punk” de expresión si se pudiese llamar asi, donde observamos y vemos en estas tres exponenetes omo llevan ocupan y ponen en el tapete desde el punto de lo performatico.estetico al cuerpo como un territorio político. 
 














c                          Cindy Sherman











                           Susan Sontag







    

                          Hanna Wilke


























Es interesante también ver que con la aparición de la fotografía y los medios mecánicos de reproducción de obras. En contraste haciendo un paralelo con el cuadro de Holbein y los embajadores, donde observamos como en ese tiempo solo quedaba la opción de registro a través del “retrato”. 


 https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/88/Hans_Holbein_the_Younger_-_The_Ambassadors_-_Google_Art_Project.jpg/350px-Hans_Holbein_the_Younger_-_The_Ambassadors_-_Google_Art_Project.jpg


Por otra parte vemos como desde el ámbito de la música surgen nuevas miradas, y en relación a lo que comentamos en clase en cuanto al tema de la sociedad cansada: esta sociedad cansada y agotada del alma, deprimida, oprimida en los tiempos de la inmediatez, donde lo rápido, “el aquí y él ahora”, es  lo primordial. Sociedad sin tiempo, “nos morimos a destiempo”.
Y observamos desde el ámbito musical como artistas como John Cage compositor e instrumentista, norteamericano o de Tim Weermer desde el ámbito de la pintura, y este ultimo también desde la perfeccion dándose el tiempo de hacer las cosas bien y no a medias. Por falta de…tiempo. Nos dan cuenta que se puede todavía vivir o morir a tiempo, en fin darse los espacios necesarios para poder desarrollar y alimentar el alma, en tiempos difíciles, donde lo que prima es lo inmediato, lo instantáneo, eso es lo primordial. En fin una sociedad sin tiempo, sin mirarnos sin hablarnos, todo a través de herramientas tecnológicas, que si bien puede ser de gran utilidad no depender 100% de estas…Al parecer tomando unas palabras de mi profesor: “los únicos seres que van a morir a tiempo son los músicos, ellos trabajan todo el rato con el tiempo, tienen noción del tiempo”. etc




Ahora acercándonos a tiempo más contemporáneos podemos encontrar la música de vanguardia del siglo XX, donde destacan la música minimalista de John Cage, donde se da una sencillez de los elementos estructurales y ausencia total de elementos ornamentales. Observamos  cómo está presente el concepto de abstracción con la famosa obra: "4:33 segundos ", donde el protagonista es el público, y donde los tres movimientos que componen esta obra serían el silencio absoluto, y la obra por lo tanto es la reacción que tendría la gente, ante esta provocación artística.

Aquí les dejo un video sobre su propuesta estética (performance) musical (4:33 segundos).





 http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTlU5mivEeRktWz-5SVaAt_VGJ6Oqux4OurdVjMBfqhJKAC-PrQ


     "The music Lesson or A Lady at the Virginals with a Gentleman" (1662–65), Johannes Vermeer.